TEMA 4.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y DESARROLLOS TEÓRICOS

 

1. DESARROLLO DE IDEAS CLAVES.

El ambiente influye en la conducta delictiva ya que toda conducta ocurre en un lugar por lo que la variable espacio-tiempo va a ser una más para predecirlo. Habrá unos lugares crimípetos y otros crimífugos.

No hay aleatoriedad en la distribución de los delitos.

Mientras que el análisis del delito describe patrones que ocurren en la realidad, la criminología ambiental propone explicaciones teóricas para su comprensión, haciéndose interdependientes unas de otras: una informa a la otra. 

La tecnología SIG se emplea para recopilar, representar y analizar información referenciada geográficamente. 

En poco tiempo, este sistema informático se ha instaurado en las prácticas cotidianas privadas, universitaria y gubernamental. 

Esta información geográfica tiene dos vertientes distintas:

  • La  espacial: mapas  o representaciones cartográficas de enclaves naturales o urbanos.
  • La temática: tablas que contienen información alfanumérica. 

El ambiente inmediato es importante para la delincuencia, pero el bagaje emocional y la educación también son factores influyentes.

Los patrones de actividad del infractor y víctima han de coincidir pues han de coincidir en el espacio-tiempo: para que la víctima/objetivo se convierta en tal han de coincidir con el infractor en su área de conocimiento y ser evaluada como un buen objetivo según la plantilla anterior.

La prevención situacional se fundamenta en 5 teorías criminológicas: actividades rutinarias, elección racional, patrón delictivo, espacio defendible y prevención criminal. De las cuales hablaremos más adelante.

Clarke (1999) plantea las siglas CRAVED de las que hablaremos más abajo.


2. GLOSARIO DE CONCEPTOS CLAVE:

  • CPTED: Estrategia para la prevención del delito que se fundamenta en 5 conceptos (control de acceso, vigilancia natural, participación, mantenimiento y refuerzo territorial).
  • Inductivo: Razonamiento donde se usan las premisas específicas para llegar a una conclusión general.
  • Deductivo: Razonamiento donde obtenemos una conclusión específica a partir de premisas generales.
  • Ecología urbana: Estudiar las relaciones en el espacio y el tiempo de las personas en un entorno.
  • Familiaridad: Entorno de confianza entre varios individuos, a partir de relaciones de amistad o parentesco.
  • Dominación: Situación en la que un individuo o un grupo de individuos invaden mediante diferentes vías, para imponer sus ideas o creencias.
  • Desorganización social: El entorno urbano influye en que un individuo tenga más probabilidades de delinquir.
  • Vigilancia natural: Es el grado en el que el diseño físico que tiene un área residencial permite que sus residentes puedan supervisarla.
  • S.I.G.: Sistema de información geográfica, es un conjunto de herramientas que permiten la organización, el almacenamiento y la manipulación de grandes cantidades de datos, para incorporar aspectos culturales, económicos, etc.
  • Oportunidad delictiva: Características ambientales que van a dificultar o favorecer que ocurra un comportamiento delictivo.
  • Zona de seguridad: Es una zona pequeña cerca del hogar donde no se delinque por miedo a que te reconozcan.
  • Zonas de objetivos: Lugares donde las oportunidades de alcanzar unos objetivos con poca vigilancia. 
  • Generadores: Espacios donde coinciden una gran cantidad de personas por razones diferentes a las criminales pero que pueden llevar a que se cometan.
  • Atractores: Lugares concretos con oportunidades para el delito conocidas previamente, y que son frecuentadas por los infractores ex profeso.
  • Espacio actividad: Conjunto de nodos que visitamos y de rutas por las que nos movemos.
  • Espacio de conocimiento: Áreas que quedan dentro de nuestro rango visual cuando estamos en el espacio de actividad.
  • Prevención situacional: Se apartan del estudio de la motivación criminal y se encargan de los determinantes situacionales. OBJETIVO: reducir las oportunidades delictivas y los beneficios esperados del potencial infractor. 
  • Hot products: Son los objetos que son más susceptibles de ser objeto del delito, son mas atractivos por sus caracteristicas o diseños. 



3. PRECIPITADORES "WORTLEY".

    Los precipitadores son eventos previos a la comisión de un delito, que precipitaran que ocurra. Nos parecía necesario presentaros en esta tabla los diferentes tipos de precipitadores que existen, puesto que tienen un gran peso dentro del temario.





4. TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS RELACIONADAS CON LA CRIMINOLOGÍA AMBIENTAL.

PARK & BURGESS
    Investigaron las consecuencias sociales que se produjeron por el flujo de inmigración hacia la ciudad a causa de la industrialización. Se creó un modelo concéntrico de la delincuencia.

  1. Zona de negocios.
  2. Zona de transición (donde había más delincuencia).
  3. Residencia de trabajadores.
  4. Residencia de la clase media.
  5. Residencia de la clase alta. 

SHAW & MCKAY
    Analizaron la delincuencia juvenil de Chicago y la relacionaron con la desorganización social. Se dieron cuenta de que la delincuencia seguía un patrón geográfico: había más delincuencia en las zonas de transición. Lo que explica la delincuencia no es el origen de la población, sino sus condiciones de vida. Concluyeron que las zonas de transición son los lugares con más delincuencia. 

COHEN & FELSON “TEORÍA DE LA OPORTUNIDAD”
    Los cambios sociales y estructurales que se producen en la vida moderna y los cambios en las actividades cotidianas de la población incrementan las oportunidades para el delito. 
Resumen de los 10 principios de las teorías de la oportunidad elaborados por Cohen & Felson:
  1. La oportunidad juega un papel decisivo.
  2. Las oportunidades son específicas y por lo tanto la prevención debe ser específica. 
  3. Las oportunidades se centran en lugares y momentos concretos. 
  4. Hay mucha relación entre el patrón de actividad y la oportunidad delictiva. 
  5. Un delito puede promover la aparición de otros. 
  6. Hay objetos más atractivos que otros para cometer delitos.
  7. Los cambios sociales dan pie a nuevas oportunidades. 
  8. La reducción de oportunidades previene el delito sin que se desplace. 
  9. Los delitos se previenen reduciendo las oportunidades. 
  10. Reducir en franjas y lugares puede generalizar la prevención a otras franjas o lugares.

CLARKE & CORNISH “TEORÍA DE LA ELECCIÓN RACIONAL”
    Sintetizaron su perspectiva de la teoría de la elección racional en unos postulados:
  • La conducta delictiva es intencional, influida por necesidades y deseos, y orientada, como el resto de comportamientos humanos, al logro de unos objetivos particulares.
  • La conducta delictiva es racional, en el sentido de que los delincuentes intentan elegir los mejores medios de que puedan disponer para lograr sus propósitos.
  • El proceso de toma de decisión es específico para cada delito concreto.
  • Las elecciones pro-delictivas son de dos tipos fundamentales: relativas a la implicación o no en un delito concreto y concernientes al modo de llevarlo a cabo, planificando, ejecutando y finalizando.
  • La implicación en la actividad criminal pasa por tres etapas: iniciación del delito, habituación y abandono de la delincuencia.
  • En el transcurso del evento delictivo existe una sucesión de estudios y decisiones vinculadas.

BRANTINGHAM y BRANTINGHAM “TEORÍA DEL PATRÓN DELICTIVO”
    La mayoría de los delitos son decisiones racionales. Propusieron la integración de teorías sobre el ambiente físico y la motivación del delincuente. 
Para que la actividad delictiva se necesitaban una serie de condiciones:
  • Presencia de un individuo suficientemente motivado.
  • Sus actividades cotidianas.
  • Que exista un suceso desencadenante.
  • Experiencia acumulada en situaciones semejantes.



5. CLARKE “PREVENCIÓN SITUACIONAL”:

    La prevención situacional es un enfoque nuevo cuyo fin es reducir los problemas delictivos específicos, es decir, reducir las oportunidades delictivas y los posibles beneficios que se puedan obtener de la acción delictiva. Esta estrategia fue propuesta por Cornish y Clarke. Se basa principalmente en las teorías de la oportunidad que son la Teoría de las actividades rutinarias (Cohen y Felson), la Teoría de la elección racional (cuyos autores son los mismo de este enfoque) y la Teoría del patrón delictivo (Brantingham y Brantingham), además también bebe de la prevención criminal (enfoques CPTED) y de la Teoría del espacio defendible de Newman.
    En la siguiente tabla se pueden observar las veinticinco técnicas de la prevención situacional del delito. Con estas técnicas lo que se pretende es que sea más complicado la comisión de los delitos. Siempre teniendo en mente la tabla de los precipitadores situacionales del delito, ya que con estas técnicas se intenta contrarrestar estos precipitadores.


     En la primera columna lo que se puede ver son las técnicas que sirven para obstaculizar o hacer más difícil la comisión de los delitos. En la segunda columna corresponden las técnicas que hacen aumentar la detección de los delitos, como por ejemplo son las cámaras de seguridad o las alarmas antirrobos. La tercera columna son técnicas para reducir los beneficios que se puedan obtener por la comisión de un delito. La cuarta columna es para reducir las provocaciones  producidas por las emociones como por ejemplo la evitación de las presiones para cometer una infracción  Y la quinta columna son técnicas que buscan que el infractor se sienta culpable y no se excuse de su responsabilidad. Estos han servido de mucho ya que se han hecho numerosos estudios que han aplicado estos tipos de intervención y muestran que utilizando estas técnicas se puede prevenir los delitos, pese a que también hay un pequeño número de fracasos. 

    Uno de los principales problemas que tiene la prevención situacional son los desplazamientos, es decir, que cuando las oportunidades de delinquir se dificultan en una determinada zona, el delincuente en lugar de desistir en su idea de delinquir prefiere trasladarse y delinquir en otro lugar diferente. Por lo tanto, se critica que esta prevención situacional en lugar de detener la delincuencia o hacer que esta disminuya, lo que hace es simplemente desplazarla de un lugar a otro. Además, también puede ser que en lugar de desplazarse la delincuencia geográficamente, lo haga temporalmente, es decir, que el delincuente decida no delinquir ahora y prefiera esperarse un tiempo prudencial para poder esquivar las medidas empleadas con la prevención situacional o incluso esperar a que estar se disipen y ya no sean efectivas.

    Pese a estas críticas, también ha surgido un nuevo concepto que es el de la difusión de beneficios. Esto consiste en que tras aplicar las medidas o técnicas de prevención situacional es una zona concreta o en ciertos lugares, estas no solo benefician a las zonas donde se ha aplicado directamente sino que la delincuencia desciende también en zonas aledañas, debido principalmente a el hecho de que los propios delincuentes sobreestiman las medidas empleadas y desisten en la acción de delinquir, o incluso antes de que estas se pongan en marcha por las posibles futuras consecuencias, también se produce un desistimiento por parte de los delincuentes.

    A continuación os dejamos un video que resume perfectamente lo anterior. VIDEO: Principios de Prevención Situacional



5. 1. DAC (Desing Against Crime) o diseño de productos a prueba de delito.

    Como una nueva medida de prevención situacional, tenemos el DAC, que Ekblom define como una estrategia mediante la cual se diseñan productos cuyo diseño valga la redundancia no llame a la delincuencia, haciendo diseños que inhiban al delito y evitando que estos lo faciliten. Esta idea está muy relacionada con los conocidos como ‘hot producs’, que son objetos que por su propia naturaleza son más susceptibles de ser objeto de delito que otro tipo de objetos. Con el diseño de productos a prueba de delitos lo que se quiere es evitar que estos productos sean aún más llamativos de lo que ya son. 
    Para identificar este tipo de productos y que se pueda estudiar las mejoras que se pueden hacer a los mismos, Clarke plante el acrónimo CRAVED, cuyas siglas significan lo siguiente:
  • C de CONCEALABLE: que se puede esconder fácilmente.
  • R de REMOBABLE: se puede transportar de fácil manera.
  • A de AVAILABLE: significa disponible, característica que engloba a la visibilidad y el acceso del planteamiento VIVA (Valor/Inercia/Visibilidad/Acceso), acrónimo de Felson y Clarke.
  • V de VALUABLE: valioso para el transgresor.
  • E de ENJOYALBE: que tiene un valor de disfrute o placer.
  • D de DISPOSALBE: que se puede vender fácilmente de manera ilegal.
    El autor Ekblom, clasifica en cuatro grupos las estrategias de diseño que resultan útiles para que los objetos no se conviertan en objetivos de los infractores, y estos son:
  1. Apropiación indebida/robo: aquí sería útil utilizar la fragmentación espacial o también hacer que los objetos sean lo menos llamativos posibles, o por ejemplo poniendo software o sistema de localización de los objetos más orientados a los tecnológico. La idea sería que se dificulte el robo o bien que sea más fácil de, localizar el objeto y por tanto quien se lo ha llevado.
  2. Daños/vandalismo: la idea es diseñar productos que no llamen a la agresión, o diseñar objetos físicamente más resistentes o resilientes, para que vuelvan a su ser tras ser golpeados.
  3. Manipulación de los objetos o de la información: una medida puede ser emplear diseños que nos avisen de que un objeto ha sido manipulado con anterioridad o diseñar objetos que sean resistentes al fraude.
  4. Comportamiento/uso inadecuado: por último, pueden hacerse objetos que aguanten un mal uso de los mismos y sea imposible usarlos como un arma por ejemplo, también pueden diseñarse objetos que ellos mismos delaten los problemas o los posibles intentos de delinquir, y como no, se pueden elegir diseños que eviten provocaciones y así evitar un futuro conflicto.
    Sin embargo, hay algunos productos que aunque los diseños estén pensados para disuadir al delincuente, serán inevitablemente atractivos para los mismos. En estos casos lo que se puede hacer es implementar elementos adicionales para aumentar la seguridad, de manera que estos elementos hiciesen la función del uso tradicional de los candados.

    Finalmente, para que se entienda mejor la funcionalidad que tiene la prevención situacional del delito, os dejamos este video en el que se explica la metodología CPTED (Crime Prevention Through Environmental Design que en español es Prevención del Delito a Través del Diseño) aplicándola a un edificio ficticio. 



6. AUTOEVALUACIÓN.

    Una vez trabajado el contenido de este tema, os adjuntamos un examen con el objetivo de que comprobéis si habéis entendido los aspectos más importantes y podáis hacer una autoevaluación de vuestros conocimientos:



7. REFLEXIÓN

    Este tema nos ha parecido un poco más fácil, porque teníamos una base sobre las distintas teorías que se han mencionado, ya que las habíamos dado con anterioridad. A los autores que más nos ha costado comprender, son  Wortley & Mazerolle, que era la primera vez que los mencionaban en clase. Para entender mejor estas teorías decidimos realizar un video con ilustraciones en el que explicamos los aspectos más relevantes de estas, y por su importancia consideramos que lo ideal era mostrarlo como una entrada en lugar de insertarlo dentro del tema.
    Los precipitadores de los que habla Wortley, los hemos considerado muy importantes, por lo que hemos realizado un apartado aparte para ellos, ya que vimos preciso añadir una imagen con los distintos tipos existentes, al igual que con la imagen que hemos puesto sobre las técnicas de la prevención del delito. Hemos visto como una tabla y la otra se compenetran entre sí ya que una contrarresta la otra, por ello nos parecen muy interesantes ambas tablas.



BIBLIOGRAFÍA
  • Redondo, S. & Garrido, V. (2013). Principios de Criminología (4ª edición). Valencia: Tirant Lo Blanch.
  • Summers, L. (2009). Las Técnicas de Prevención Situacional del Delito Aplicadas a la Delincuencia Juvenil. Revista de Derecho Penal y Criminología, p. 395-409 http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:DerechoPenalyCriminologia-2009-1-30360&dsID=PDF
  • Vozmediano Sanz, L., & San Juan Guillén, C. (2010). Criminología ambiental. Ecología del delito y de la seguridad. Editorial UOC.

Otros medio de consulta:

  • PowerPoint Tema 4 "Evolución histórica y desarrollos técnicos" de la profesora Carmen Lozano.
  • PowerPoint Tema 4 " Prevención Situacional" de la profesora Carmen Lozano.

Comentarios