TEMA 1.- ANTECEDENTES TEÓRICOS Y CONCEPTUALES. PSICOLOGÍA AMBIENTAL


1. DESARROLLO DE IDEAS PRINCIPALES:

  • Las teorías se dividen en tres niveles, según las explicaciones que dan sobre la delincuencia y dependiendo de si inciden en:  individual, sociedad y ambiente. Nos centraremos más en el ambiente ya que es el que engloba a las otras dos, pero los dos niveles anteriores no se niegan. 
  • Se trabaja con dos enfoques: Influencias ambientales sobre la conducta, Influencias conductuales sobre el medio ambiente.
  • El delito tiene cuatro dimensiones: Legal, infractor, correspondiente a la víctima/objetivo, repara en lo espacio-temporal.
  • Características: Relaciones recíprocas conducta-entorno, Entorno socio-físico, Entorno natural y construido, Lógica inductiva, Perspectiva holística/sistémica à Molar y no molecular, Orientación aplicada à Resolución de problemas, Interdisciplinariedad.
  • Metodología ecléctica: Métodos ecológicos que estudian a las personas en los contextos naturales, en el mundo real.


2. GLOSARIO DE CONCEPTOS CLAVE:

  • Ambiente físico: Es el espacio donde las personas desarrollan su acción. La Criminología Ambiental se centra especialmente en este nivel de los 3 niveles existentes en las teorías criminológicas (individuo, sociedad y ambiente), y también mira los 3 niveles en su conjunto.
  • Criminología ambiental: Estudia la relación entre el ser humano y su entorno.  Se puede entender al ser humano como un ser vivo que habita en unos ecosistemas, su entorno en los que interactúa y con los que interactúa igualmente.
  • Criminología Medio ambiental o verde: La criminología verde se centra en el estudio de diferentes tipos de daño ambiental, los delitos medioambientales, y describe su prevalencia temporal y geográfica.
  • Crimífugo: Es menos probable la comisión de un delito. Todo ambiente que disuade el crimen y que lo evite.
  • Crimípeto: Es más probable la comisión de un delito. Todo ambiente que promueve el crimen y que lo favorece.
  • Espacio Socio-Físico: No solamente es un espacio y un tiempo, sino que es algo que va por encima de lo tangible. Nos interesa la experimentación, de cómo cada uno vive los entornos en los que habitan o en los que posiblemente podrían delinquir.
  • Medio ambiente: Es toda conducta que tiene lugar siempre y necesariamente en un contexto ambiental. Hace referencia a los sistemas físicos que caracterizan los ambientes, por lo que hay un problema con los no-lugares (internet).
  • Psicología ambiental: ‘Estudio de las relaciones molares (macro) entre la conducta y la experiencia y los ambientes construidos y naturales’ (Bell, Greene, Fisher y Baum, 2001).

3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CRIMINOLOGÍA AMBIENTAL.

Una vez adentrados en el primer tema de la asignatura, vemos conveniente hacer un pequeño apunte en relación con el pasado, orígenes o quiénes fueron los precursores de la criminología ambiental.

Esta disciplina, ha presentado a lo largo de su historia diferentes enfoques y teorías  aportando diferentes visiones relacionadas con los conceptos de delito y ambiente, además nos encontraremos la figura de distintos estudiosos de la materia como son Quetelet y Guerry, Brantingham y  Brantingham, Park y Burguess, Shaw y McKay, Newman, y Wilson y Kelling entre otros.

Entre los siglos XVIII y XIX, se comenzó a recabar información de forma periódica referente a los delitos, arrestos e infractores. Estos datos obtenidos se organizaron espacialmente, es decir por regiones, en Inglaterra y en Francia surgiendo de estos datos estudios referentes a la estadística criminal. A raíz de este proceso de estudio, surgió la estadística moral gracias a los trabajos de Quetelet y Guerry que fueron pioneros en la recogida de los datos estadísticos a través de mapas que mostraban las diferentes tasas de delitos en función del departamento o zona geográfica de Francia.

A raíz de esta investigación en Francia, surgió en Inglaterra entre los siglos XIX y XX un segundo grupo de investigaciones, Brantingham y Brantingham (1991), cuyos principales intereses se movían  por el análisis de la distribución espacial del delito comparando las ciudades y pueblos o distintas zonas de la ciudad.

Dando un paso más y adentrándonos poco a poco en la historia de la criminóloga ambiental, las técnicas nombradas anteriormente, se retomaron por la Escuela de Chicago en el que un grupo de sociólogos urbanos, Park y Burguess (sus investigaciones se enmarcan en los precedentes fundamentales de esta ciencia objeto de análisis en esta asignatura) estudiaron las relaciones espaciales y temporales de los ciudadanos en su entorno a través de un modelo concéntrico de la ciudad de Chicago, dividiendo la ciudad en cinco zonas: distrito de negocios, zona de transición, hogares de la clase trabajadora, zona residencial, zona de residencia de las personas más adineradas. Concluyendo que la zona de transición era la más conflictiva de todas. 

A su vez, los teóricos Shaw y McKay (1942), y basándose además en el modelo anteriormente comentado, plasmaron un trabajo referente a la delincuencia juvenil realizando mapas de los lugares de residencia de los delincuentes observando el patrón geográfico y espacial, siendo estos lugares los que se correspondían con una mayor proporción de  problemas sociales.

Más tarde, Newman en unos de sus trabajos comenzó a relacionar los términos de ambiente físico y de delito surgiendo así el conocido concepto o teoría del espacio defendible, incluyendo que se debería producir un sentimiento de responsabilidad por parte de los ciudadanos tanto en los lugares públicos como privados y el aumento a su vez de la vigilancia natural evitando el delito.

Gracias a la relación aparente entre espacio o ambiente físico y delito apareció la Teoría de las Ventanas rotas (Bronken Windows, Wilson y Kelling, 1982) cuya idea principal y más importante hacía ver que el deterioro tanto de los vecindarios como la falta de mantenimiento en estos producían un aumento o producía una influencia sobre el fenómeno delictivo; la denominada prevención situacional del delito de Cornish y Clarke (1980) que habla de la elección racional ofreciendo una base psicológica a la prevención situacional;  y Cohen y Felson (1979) atribuyendo el delito a los cambios en las actividades rutinarias de la población.


4. CONTENIDOS DE INTERÉS.
  • "Nuestras ciudades desde el prisma de la psicología ambiental"

    Hemos decidido poner este titulado `Nuestras ciudades desde el prisma de la psicología ambiental´, porque nos parece que aporta mucho a este primer tema ya que este trata sobre la Psicología Ambiental. En este video el ponente da una explicación muy visual sobre qué es la Psicología Ambiental. Además, explica como el urbanismo puede modificar el comportamiento humano, y el comportamiento de igual manera la sostenibilidad.    

    Si extrapolamos esto a la Criminología, podemos ver como a mayor sostenibilidad mayor seguridad y por tanto menor delincuencia habrá en una ciudad. Porque cuando se implica a la gente, y la gente participa y gestiona su propio espacio, es más probable que cuide y use este espacio.

    Además nos parece interesante rescatar la última frase que dice el ponente, él afirma que siguiendo lo dicho por León Festinger, la conducta es capaz de cambiar la manera de pensar y no al contrario. Por ello, de esta manera se recalca la importancia del urbanismo en la conducta humana, y así mediante el urbanismo se puede hacer que la delincuencia descienda.


  • "Psicología Ambiental. María Amérigo- Transacción persona ambiente"

    Este video, forma parte del canal de YouTube que hemos recomendado (ver "inicio" y  apartado de "recomendaciones") en el que María Amérigo nos introduce en el tema de la psicología ambiental tratando temas como las relaciones existentes entre las personas y los ambientes además de incorporar la explicación de conceptos como ambientes construidos y naturales, entre otros. 


5. AUTOEVALUACIÓN 

Una vez trabajado el contenido de este primer tema, os adjuntamos un examen con el objetivo de que comprobéis si habéis entendido los aspectos más importantes y podáis hacer una autoevaluación de vuestros conocimientos:

Tema 1: Examen + respuestas.


6. REFLEXIÓN DEL TEMA.

    En este primer tema hemos incluido todo el material obligatorio, tanto las ideas principales, que no han sido muy complicadas de discernir, cómo los conceptos clave del tema, también hemos incluido videos que sirven de explicación de algunos de los conceptos vistos en clase, hemos investigado diversas cuentas de youtube y blogs para poder encontrarlos.

    También hemos querido resaltar los antecedentes históricos de la criminología ambiental, para ampliar nuestro conocimiento sobre el tema.

   Gracias a este tema, hemos aprendido diferentes conceptos para introducirnos en la criminología ambiental por primera vez. Nos ha servido para entender mucho mejor los conceptos del temario que de otra manera habríamos memorizado pero no entendido completamente su significado. Al tener que investigar por nuestra cuenta sobre la psicología ambiental y sobre los antecedentes de la misma, hemos comprendido mejor porque nace esta disciplina y cuál es su objetivo. Creemos que la manera de plantear el estudio de los temas mediante la elaboración del blog, además de ser algo más dinámico, nos obliga a tener que pensar en más ideas para añadir a la plataforma y de esta manera estamos completamente dándole vueltas al temario, lo que ayuda a que se refresque la información y luego nos resulte más sencillo preparar el examen de mayo.


BIBLIOGRAFÍA.

  • Brantingham, P. J., &  Brantingham, P. J. (1991). Environmental Criminology. Prospect Heights: Waveland Press, Inc.
  • Clarke, R. V. (1980). Situational crime prevention: Theory and practice. British Journal of Criminology 20(2), 136-147.
  • Cohen, L., & Felson, M. (1979). Social change and crime rate trends: A routine activity approach. American Sociological Review 44, 4, 568-608.
  • Shaw, C. R., & McKay, H. (1942). Juvenile Delinquency in Urban Areas. University of Chicago Press.
  • Vozmediano Sanz, L., & San Juan Guillén, C. (2010). El hábitat urbano como escenario de conducta. En Criminología ambiental. Ecología del delito y de la seguridad (pp. 13-31). Editorial UOC.
  • Wilson, J. Q. & Kelling, G. L. (1982). Broken windows: The police and neighborhood safety. The Atlantic, March, 27-38.
Otros medio de consulta:
  • Apuntes Tema 1 "Introducción de la asignatura" de la profesora Carmen Lozano. 
  • PowerPoint Tema 1 "Antecedentes teóricos y conceptuales de Psicología Ambiental: Análisis del comportamiento delictivo y la seguridad ciudadana" de la profesora Carmen Lozano.

Comentarios