A continuación os vamos a presentar una serie de recomendaciones desde páginas web, canales de YouTube hasta libros que consideramos interesantes para que ampliéis vuestros conocimientos:
1. PÁGINAS WEB:
- En el siguiente enlace os vamos a dejar tanto el canal de Youtube como el blog de una iniciativa llevada a cabo por un equipo multidisciplinar, con origen en la Universidad Autónoma de Madrid gracias a las ayudas de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la colaboración de la red de artistas del proyecto de arte contemporáneo, relacional y socioplástico LAPIEZA. Esta serie abierta audiovisual pretende acercar la ciencia a los nuevos públicos a través de las nuevas tecnologías y las redes sociales. Colabora Psicamb, Asociación de Psicología Ambiental, que edita Psyecology, órgano de difusión científica de la comunidad de psicólogos ambientales. Todos/as los/as entrevistados/as son miembros activos de la asociación.
2. LIBROS:
Si muestras interés por algunos de los libros aquí seleccionados para tener una visión más amplia de la criminología ambiental así como de los distintos aspectos que se abordan en esta materia, solamente tienes que pinchar en el enlace (título del libro) y podrás disfrutar de ellos:
Sinopsis: "Criminología Ambiental: Ecología del delito y de la seguridad ofrece una exhaustiva exposición de los tópicos emergentes en esta disciplina. Además de sus desarrollos teóricos, se analizan temas como los patrones delictivos asistidos con Sistemas de Información Geográfica, las propuestas más relevantes de análisis geográfico orientadas a la investigación de crímenes seriales, las peculiaridades ambientales de la ciber-criminalidad, o las claves".
Sinopsis: "Psicología Ambiental de Juan Ignacio Aragonés y María Amerigo resulta de un alto interés por su relación con el tema 2 respecto a los mapas cognitivos y el perfil geográfico de nuestro entorno.
La preocupación por el medio ambiente forma parte del discurso de la globalización. Los gobiernos y los organismos internacionales se reúnen en numerosas conferencias como la I Cumbre de la Tierra en Río en 1992 o la última Cumbre sobre el Clima desarrollada en Copenhague en 2009 para ofrecer soluciones a los problemas medioambientales. Estas reuniones evidencian la concienciación de la población mundial sobre los problemas ambientales e impulsan el desarrollo de materias como la Psicología Ambiental. Esta rama de la Psicología estudia algo que está presente aunque la mayoría de las veces no se sea consciente de ello. Una posible definición de Psicología Ambiental sería «aquella disciplina que estudia las relaciones recíprocas entre la conducta y el ambiente socio-físico, ya sea éste natural o creado por el ser humano». Los temas que aborda esta disciplina son numerosos y abarcan diversas facetas del comportamiento humano en la vida cotidiana, como en qué medida nos emocionamos ante un determinado lugar, cómo nos afecta el ruido, qué uso hacemos del espacio en las relaciones sociales o cuáles son las conductas en ambientes dispares como la vivienda, la escuela, el hospital o la ciudad. Todas aquellas cuestiones
relacionadas con la preocupación ambiental merecen un apartado especial, así como la percepción del riesgo y las conductas en situación de desastre".
(Relacionado con el Tema 2: "Cognición ambiental. Percepción y significado del entorno")
Sinopsis: "¿Un lugar más iluminado es un lugar más seguro? ¿Hay relación entre la iluminación y las tasas de criminalidad? ¿Cómo influye la luz en el sentimiento de seguridad? En este libro se pueden encontrar las respuestas a éstas y otras preguntas, pero además se trata de la primera publicación en castellano dedicada íntegramente a la cuestión crimen-iluminación, en la que el lector podrás dar un paseo por las numerosas investigaciones internacionales que existen al respecto, así como obtener una base introductoria en este campo de la Criminología Ambiental. La criminóloga Carlota Barrios intentará arrojar algo de luz sobre esta cuestión mediante este ensayo, que es a su vez, su primera incursión en el mundo editorial".
Sinopsis: "Publicado originariamente en 1960, este libro se ha convertido en título de referencia fundamental para entender cómo se conforma la imagen de la ciudad y de qué instrumentos disponemos a la hora de intervenir en ella. A través de la investigación de tres ciudades estadounidenses (Boston, Jersey City y Los Ángeles), Kevin Lynch establece en estas páginas los cinco elementos clave de interacción visual con la ciudad (vías, bordes, barrios, nodos e hitos) y proporciona un apasionante análisis que explora la percepción y la interacción de las personas con la forma y el entorno urbanos. La función del paisaje urbano, afirma Lynch, es en parte la de crear una imagen para ser recordada y causar deleite. Dar forma visual a la ciudad pasaría a convertirse, por tanto, en una cuestión prioritaria a la hora de proyectar. Una aportación formulada por primera vez en estas páginas que sigue plenamente vigente hoy en día".
(Relacionado con el Tema 2: "Cognición ambiental. Percepción y significado del entorno")
Sinopsis: Cincuenta años después de su publicación, Muerte y vida de las grandes ciudades es, según el New York Times, «probablemente el libro más influyente en la historia de la planificación urbana». Jane Jacobs, columnista y crítica de arquitectura en Nueva York de principios de los años sesenta, afirmaba que la diversidad y la vitalidad de las ciudades estaban siendo destruidas por algunos arquitectos y urbanistas muy influyentes. Popular no sólo entre profesionales, el libro es una fuerte crítica de las políticas de renovación urbanística de los años cincuenta, que destruían comunidades y creaban espacios urbanos aislados y antinaturales. Jacobs defiende la abolición de los reglamentos de ordenación territorial y el restablecimiento de mercados libres de tierra, lo que daría como resultado barrios densos y de uso mixto. Frecuentemente cita el Greenwich Village neoyorkino como ejemplo de una comunidad urbana dinámica. Rigurosa, lúcida y deliciosamente epigramática, es un programa para la gestión humanista de las ciudades. Sensata, documentada, amena e indispensable.
(Relacionado con el Tema 2: "Cognición ambiental. Percepción y significado del entorno")
Sinopsis: El tema principal es el empleo que el hombre hace del espacio que mantiene entre sí y sus congéneres así como la percepción que tiene del mismo. El autor crea el término "proxémica" para designar las observaciones y teorías interrelacionadas del empleo que el hombre hace del espacio en tanto elaboración especializada de la cultura. Considera a individuos de distintos núcleos culturales: alemanes, ingleses, franceses, japoneses, árabes y estadunidenses. El objeto es saber hasta qué punto puede el hombre descuidar la dimensión que ha creado: la dimensión cultural, que en su mayor parte permanece oculta a nuestra mirada.
(Relacionado con el Tema 3: "Identidad ambiental. Territorialidad y apego al lugar")
Sinopsis: Son espacios propiamente contemporáneos de confluencia anónimos, donde personas en tránsito deben instalarse durante algún tiempo de espera, sea a la salida del avión, del tren o del metro que ha de llegar. Apenas permiten un furtivo cruce de miradas entre personas que nunca más se encontrarán. Los no lugares convierten a los ciudadanos en meros elementos de conjuntos que se forman y deshacen al azar y son simbólicos de la condición humana actual y más aún del futuro. El usuario mantiene con estos no lugares una relación contractual establecida por el billete de tren o de avión y no tiene en ellos más personalidad que la documentada en su tarjeta de identidad. Atento al uso de las palabras, releyendo los lugares descritos por Chateaubriand, por Baudelaire y Benjamin, Marc Augé abre nuevas perspectivas para conceptualizar una antropología de la sobremodernidad, que podría ser también una etnología de la soledad de la condición humana contemporánea.
(Relacionado con el Tema 3: "Identidad ambiental. Territorialidad y apego al lugar")
Comentarios
Publicar un comentario